E.S.O.
4º ESO 2022-2023
- BG – 1.º ESO
- BG – 3.º ESO
- BG – 4.º ESO
- AMPLIACIÓN BG – 4.º ESO
- EPVA – 1º ESO
- EPVA – 2º ESO
- CAIE – 3º ESO
- EPVA – 4º ESO
- DIBUJO TÉCNICO – 4.º ESO
- EDUCACIÓN FÍSICA – 1.º ESO
- EDUCACIÓN FÍSICA – 2.º ESO
- EDUCACIÓN FÍSICA – 3.º ESO
- EDUCACIÓN FÍSICA – 4.º ESO
- DEPORTE – 1.º ESO
- DEPORTE – 2.º ESO
- DEPORTE – 3.º ESO
- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA – 1.º ESO
- VALORES ÉTICOS – 2.º ESO
- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA – 3.º ESO
- VALORES ÉTICOS – 4.º ESO
- FÍSICA Y QUÍMICA – 2.º ESO
- FÍSICA Y QUÍMICA – 3.º ESO
- FÍSICA Y QUÍMICA – 4.º ESO
- FRANCÉS – 1.º ESO
- FRANCÉS – 2.º ESO
- FRANCÉS – 3.º ESO
- FRANCÉS – 4.º ESO
- GH – 1.º ESO
- GH – 2.º ESO
- GH – 3.º ESO
- GH – 4.º ESO
- CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN – 1.º ESO
- TICO – 4.º ESO
- INGLÉS – 1.º ESO
- INGLÉS AVANZADO – 1.º ESO
- INGLÉS – 2.º ESO
- INGLÉS AVANZADO – 2.º ESO
- INGLÉS – 3.º ESO
- INGLÉS AVANZADO – 3.º ESO
- INGLÉS – 4.º ESO
- INGLÉS AVANZADO – 4.º ESO
- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º. ESO
- RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1.º ESO
- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 2º. ESO
- RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 2.º ESO
- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º. ESO
- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 4º. ESO
- LATÍN – 4.º ESO
- ORATORIA Y RETÓRICA – 4.º ESO
- MATEMÁTICAS – 1.º ESO
- RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS – 1.º ESO
- MATEMÁTICAS – 2.º ESO
- RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS – 2.º ESO
- MATEMÁTICAS – 3.º ESO
- MATEMÁTICAS APLICADAS – 4.º ESO
- MATEMÁTICAS ACADÉMICAS – 4.º ESO
- MÚSICA – 1.º ESO
- MÚSICA – 2.º ESO
- MÚSICA – 3.º ESO
- MÚSICA – 4.º ESO
- RELIGIÓN – 1.º ESO
- RELIGIÓN – 2.º ESO
- RELIGIÓN – 3.º ESO
- RELIGIÓN – 4.º ESO
- TPR – 2.º ESO
- TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN – 3.º ESO
- TECNOLOGÍA – 4.º ESO
- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – 1.º PMAR
- ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSITO – 1.º PMAR
- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO – 1.º DIVERSIFICACIÓN
- ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL – 1.º DIVERSIFICACIÓN
- IAE – 3.º ESO
- IAE – 4.º ESO
BACHILLER
4º ESO 2022-2023
1º BACH CURSO 2022-2023
2º BACH CURSO 2022-2023
- Criterios de calificación-ByG-1º-bachillerato-2022-2023
- Criterios de calificación-Anatomía Aplicada-1º-bachillerato-2022-2023
- Criterios de calificación ByG-2º-bachillerato-2022-2023
- 1º Bachillerato: Dibujo Técnico I. Curso 2020-2021
- 2º Bachillerato: Dibujo Técnico II. Curso 2020-2021
- 2º Bachillerato: Dibujo Artístico II. Curso 2020-20
-
- 1º Bachillerato de Ciencias Curso 2022/2023
- 2º Bachillerato de Ciencias Curso 2022/2023
- 1º Bachillerato de Ciencias Curso 2019-2020
- 2º Bachillerato – Psicología Curso 2019-2020
- 2º Bachillerato – Historia de la Filosofía 2019 -2020
- Modificación a la programación por coronavirus
1ºBachillerato- FyQ-Curso 22/23
2ºBachillerato-Química- Curso 22/23
2ºBachillerato-Física-Curso 22/23
-1º BACHILLERATO
-2º BACHILLERATO
- Criterios de calificación para 1º Bachillerato-Curso 2022-23
- Criterios de calificación de 2º Bachillerato-curso 2022-23
- Recuperación de pendientes ESO y Bachillerato 2022-23
- BACHILLERATO
- 1º Bachillerato-TICO I.
- 2º Bachillerato-TICO II.
1º BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2022-2023
2º BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2022-2023
- 1º Bachillerato
- 2º Bachillerato
- 1º Bachillerato Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I Curso 2022-2023
- 1º Bachillerato Matemáticas I Curso 2022-2023
- 2º Bachillerato Curso 2022-2023
Programación curso 2020-21
Criterios de calificación 2º Bachillerato 2020-21
1º y 2º Bachillerato – Curso 2022-2023
- 1º Bachillerato de Ciencias Curso 2019-2020
- 2º Bachillerato de Ciencias Curso 2019-2020
- 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Curso 2019-2020
- 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Curso 2019-2020
- Nuevos Criterios por suspensión de clases presenciales
FORMACIÓN PROFESIONAL
GRADO SUPERIOS EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO 2021/22
Criterios Comunes para Grado Superior ( 4 de noviembre 21/22 a Final de curso)
Primer Curso 1/9 al 4 Noviembre de 2021
- Proceso Integral de la Actividad Comercial
- Comunicación y Atención al Cliente
- Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial
- Ofimática y proceso de la Información
- Recursos Humanos y responsabilidad Social Corporativa
Segundo Curso del 1/9 al 4 de Noviembre de 2021
- Contabilidad y Fiscalidad
- Gestión de Recursos Humanos
- Gestión Financiera
- Gestión Logística y Comercial
- Simulación Empresarial
GRADO MEDIO-GESTION ADMINISTRATIVA-CURSO 2021/22
- Comunicación Empresarial y Atención al cliente
- Empresa y Administración
- Operaciones Administrativas de Compra-venta
- Técnica Contable
- Tratamiento informático de la información
- Empresa en el Aula
- Operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería
- Operaciones Administrativas de Recursos Humanos
- Tratamiento de la Documentación Contable
FP BÁSICA-SERVICIOS ADMINISTRATIVOS- CURSO 2021/22
Primer Curso
- Prevención de Riesgos Laborales
- Técnicas Administrativas Básicas
- Preparación de Pedidos y Venta de Productos
- Archivo y Comunicación
Segundo Curso
-
FP Básica – Electricidad y Electrónica – Curso 2020/2021
Instalaciones eléctricas y domóticas
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTALCIONES ELÉCTRICAS Y DOMÓTICAS.
En las unidades de trabajo que llevan asociadas la ejecución de prácticas, estas deberán ser realizadas y representarán parte de la nota, siempre que se haya aprobado el control de la unidad de trabajo , siendo obligatorio para aprobar la realización de las prácticas y aprobar el control de la unidad de trabajo
Para la calificación al final del curso se tendrán en cuenta los elementos a evaluar, valorándolos de la siguiente forma:
Controles y exámenes:
60% de la nota final. Se realizarán controles de cada tema dado , teniendo que aprobar el total de los controles, para estar aprobado en el trimestre, si no se aprobasen alguno o varios de los controles se presentará al examen trimestral para la superación de este.
Comportamiento y rendimiento en clase:
10% de la nota final. A partir del registro de “rendimiento y comportamiento del trabajo diario”, se obtendrá una calificación en función de las diferentes notas registradas diariamente.
Trabajos realizados:
30% de la nota final. En cada Ficha de Práctica se obtendrá una nota entre 1 y 10 obtenida al valorar la calidad del montaje, la presentación, la explicación, el funcionamiento, etc.
.
En caso de tener que dar una nota en los periodos de evaluación, se tendrán en cuenta los elementos a evaluar antes señalados, registrados hasta ése momento.
Con el fin de tener a los padres al corriente de los trabajos realizados , se les podrá enviar documentación gráfica de los trabajos así como su calificación.
Un elemento importante a tener en cuenta para la realización de las prácticas en empresa será el haber tenido a lo largo del curso un comportamiento y rendimiento en clase correcto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE EL MÓDULO DE PREVIENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
En las unidades de trabajo que llevan asociadas la ejecución de prácticas, estas deberán ser realizadas y representarán parte de la nota, siempre que se haya aprobado el control de la unidad de trabajo , siendo obligatorio para aprobar la realización de las prácticas y aprobar el control de la unidad de trabajo
Para la calificación al final del curso se tendrán en cuenta los elementos a evaluar, valorándolos de la siguiente forma:
Controles y exámenes:
80% de la nota final. Se realizarán controles de cada tema dado, teniendo que aprobar el total de los controles, para estar aprobado en el trimestre, si no se aprobasen alguno o varios de los controles se presentará al examen trimestral para la superación de este.
Comportamiento y rendimiento en clase:
10% de la nota final. A partir del registro de “rendimiento y comportamiento del trabajo diario”, se obtendrá una calificación en función de las diferentes notas registradas diariamente.
Trabajos realizados:
10% en trabajos propuestos relacionados con la prevención.
En caso de tener que dar una nota en los periodos de evaluación, se tendrán en cuenta los elementos a evaluar antes señalados, registrados hasta ése momento.
Con el fin de tener a los padres al corriente de los trabajos realizados, se les podrá enviar documentación gráfica de los trabajos así como su calificación.
Un elemento importante a tener en cuenta para la realización de las prácticas en empresa será el haber tenido a lo largo del curso un comportamiento y rendimiento en clase correcto.
Instalaciones de telecomunicaciones
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
En las unidades de trabajo que llevan asociadas la ejecución de prácticas, estas deberán ser realizadas y representarán parte de la nota, siempre que se haya aprobado el control de la unidad de trabajo , siendo obligatorio para aprobar la realización de las prácticas y aprobar el control de la unidad de trabajo
Para la calificación al final del curso se tendrán en cuenta los elementos a evaluar, valorándolos de la siguiente forma:
Controles y exámenes:
60% de la nota final. Se realizarán controles de cada tema dado , teniendo que aprobar el total de los controles, para estar aprobado en el trimestre, si no se aprobasen alguno o varios de los controles se presentará al examen trimestral para la superación de este.
Comportamiento y rendimiento en clase:
10% de la nota final. A partir del registro de “rendimiento y comportamiento del trabajo diario”, se obtendrá una calificación en función de las diferentes notas registradas diariamente.
Trabajos realizados:
30% de la nota final. En cada Ficha de Práctica se obtendrá una nota entre 1 y 10 obtenida al valorar la calidad del montaje, la presentación, la explicación, el funcionamiento, etc.
.
En caso de tener que dar una nota en los periodos de evaluación, se tendrán en cuenta los elementos a evaluar antes señalados, registrados hasta ése momento.
Con el fin de tener a los padres al corriente de los trabajos realizados , se les podrá enviar documentación gráfica de los trabajos así como su calificación.
Un elemento importante a tener en cuenta para la realización de las prácticas en empresa será el haber tenido a lo largo del curso un comportamiento y rendimiento en clase correcto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE EL MÓDULO DE PREVIENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
En las unidades de trabajo que llevan asociadas la ejecución de prácticas, estas deberán ser realizadas y representarán parte de la nota, siempre que se haya aprobado el control de la unidad de trabajo , siendo obligatorio para aprobar la realización de las prácticas y aprobar el control de la unidad de trabajo
Para la calificación al final del curso se tendrán en cuenta los elementos a evaluar, valorándolos de la siguiente forma:
Controles y exámenes:
80% de la nota final. Se realizarán controles de cada tema dado, teniendo que aprobar el total de los controles, para estar aprobado en el trimestre, si no se aprobasen alguno o varios de los controles se presentará al examen trimestral para la superación de este.
Comportamiento y rendimiento en clase:
10% de la nota final. A partir del registro de “rendimiento y comportamiento del trabajo diario”, se obtendrá una calificación en función de las diferentes notas registradas diariamente.
Trabajos realizados:
10% en trabajos propuestos relacionados con la prevención.
En caso de tener que dar una nota en los periodos de evaluación, se tendrán en cuenta los elementos a evaluar antes señalados, registrados hasta ése momento.
Con el fin de tener a los padres al corriente de los trabajos realizados, se les podrá enviar documentación gráfica de los trabajos así como su calificación.
Un elemento importante a tener en cuenta para la realización de las prácticas en empresa será el haber tenido a lo largo del curso un comportamiento y rendimiento en clase correcto.
Prevención de Riesgos Laborales
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
En las unidades de trabajo que llevan asociadas la ejecución de prácticas, estas deberán ser realizadas y representarán parte de la nota, siempre que se haya aprobado el control de la unidad de trabajo , siendo obligatorio para aprobar la realización de las prácticas y aprobar el control de la unidad de trabajo
Para la calificación al final del curso se tendrán en cuenta los elementos a evaluar, valorándolos de la siguiente forma:
Controles y exámenes:
80% de la nota final. Se realizarán controles de cada tema dado, teniendo que aprobar el total de los controles, para estar aprobado en el trimestre, si no se aprobasen alguno o varios de los controles se presentará al examen trimestral para la superación de este.
Comportamiento y rendimiento en clase:
10% de la nota final. A partir del registro de “rendimiento y comportamiento del trabajo diario”, se obtendrá una calificación en función de las diferentes notas registradas diariamente.
Trabajos realizados:
10% en trabajos propuestos relacionados con la prevención.
En caso de tener que dar una nota en los periodos de evaluación, se tendrán en cuenta los elementos a evaluar antes señalados, registrados hasta ése momento.
Con el fin de tener a los padres al corriente de los trabajos realizados , se les podrá enviar documentación gráfica de los trabajos así como su calificación.
Un elemento importante a tener en cuenta para la realización de las prácticas en empresa será el haber tenido a lo largo del curso un comportamiento y rendimiento en clase correcto.
Equipos eléctricos y electrónicos
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación serán los siguientes:
Los alumnos que no hayan perdido el derecho a evaluación continua obtendrán una calificación
al final de cada uno de los tres trimestres en que está dividido el curso mediante una nota
numérica final para cada uno comprendida entre 0 y 10 puntos.
En las evaluaciones formativas, que conforman la evaluación continua, que se realizarán a la
finalización de cada trimestre, para la calificación correspondiente a ese bloque se seguirá el
siguiente criterio:
1. Asistencia y actitud correcta en clase. (10%)
2. Contenidos y presentación del cuaderno físico (10%)
3. Contenidos y calidad de los apuntes digitales (G-suite)* (20%)
4. ejecución de las prácticas planteadas (30%)
5. pruebas escritas teoría (15%)
6. pruebas escritas ejercicios (15%)
(*) Ver anexo COVID-19 al final de la programación.
Además de estos criterios, se podrán obtener 2 puntos más en la nota de cada evaluación si se
han realizado trabajos extra fuera de los programados. Estos trabajos serán valorados en función
de su grado de dificultad y esfuerzo requerido cuando sean propuestos por el profesor.
La idea es que aquellos alumnos que hayan acabado las prácticas programadas puedan subir
nota mediante la realización de estos trabajos extras, que podrán ser realizados de forma
individual o colectiva.
La nota máxima que se podrá obtener en una evaluación nunca podrá superar los 10 puntos.
La nota de evaluación continua final de cada trimestre tendrá en cuenta todo lo realizado
durante ese trimestre y el porcentaje arriba expresado de la nota final se aplicará de forma
global al conjunto de todos los elementos valorables que de cada categoría se hayan producido
en cada trimestre.
El punto correspondiente por asistencia y actitud en clase se perderá proporcionalmente si el
número de faltas sin justificar en ese periodo va entre 0 y el 15% de horas lectivas. Por encima
del 15% de horas faltadas, ese apartado valdrá 0.
También se penalizarán de ese apartado los siguientes conceptos:
• Actitud pasiva o inadecuada: -0,1 punto cada vez que un alumno sea amonestado
• Ser enviado al SAI: -0,5 puntos cada vez que así sea
• Ser expulsado por acumulación de partes: No se puntuará nada en este apartado.
El punto de la presentación y esmero en los contenidos del cuaderno será la media de lo
obtenido en las revisiones que de él se hagan a lo largo del trimestre. La nota de dichas revisiones
figurará en el propio cuaderno del alumno.
Las prácticas serán evaluadas por el profesor y la nota de cada una de ellas figurará en la hoja
de validación de prácticas correspondiente y en el propio cuaderno de cada alumno. El total de
todas las prácticas de cada trimestre tendrá un peso máximo de 3 puntos en la nota total.
Igualmente, las pruebas escritas de teoría y ejercicios serán evaluadas por el profesor y la nota
a sumar por cada uno de esos conceptos irá en el rango entre 0 y 1,5 puntos en cada uno de los
dos elementos.
Cualquiera de estos 3 trimestres en los que el alumno obtenga una nota superior a 5 puntos,
quedará aprobado en evaluación continua y si en ninguno de los tres obtiene una nota inferior
a 4 puntos y la media aritmética de los tres da un valor igual o superior a 5, el alumno habrá
superado el módulo en su totalidad en evaluación continua, no siendo necesario que realice el
examen ordinario.
Nota.- Para proceder a obtener la nota final del trimestre por suma de los cinco conceptos antes
mencionados será necesario que tanto en el apartado de prácticas como en el de pruebas
escritas se obtenga una nota mínima de 3 sobre 10 puntos. Si en alguno de esos dos capítulos
(valorados de modo independiente entre 0 y 10 puntos) la nota es inferior a 3 puntos, no se
podrá realizar la suma de los apartados correspondientes a asistencia y cuadernos.
Además, se deberá de cumplir con la constancia determinada en el Anexo COVID-19 sobre la
realización en fecha y forma de los apuntes digitales G-Suite.
Si por cualquiera de ambas causas no procede la suma de los cinco conceptos para obtener la
nota del trimestre por evaluación continua, la nota se obtendrá únicamente del resultado de la
prueba escrita que se realice al final del trimestre, puntuando la misma entre 0 y 10 puntos
Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación serán los siguientes:
Los alumnos que no hayan perdido el derecho a evaluación continua obtendrán una calificación
al final de cada uno de los tres trimestres en que está dividido el curso mediante una nota
numérica final para cada uno comprendida entre 0 y 10 puntos.
En las evaluaciones formativas, que conforman la evaluación continua, que se realizarán a la
finalización de cada trimestre, para la calificación correspondiente a ese bloque se seguirá el
siguiente criterio:
1. Asistencia y actitud correcta en clase. (10%)
2. Contenidos y presentación del cuaderno físico (10%)
3. Contenidos y calidad de los apuntes digitales (G-suite)* (20%)
4. ejecución de las prácticas planteadas (30%)
5. pruebas escritas teoría (15%)
6. pruebas escritas ejercicios (15%)
(*) Ver anexo COVID-19 al final de la programación.
Además de estos criterios, se podrán obtener 2 puntos más en la nota de cada evaluación si se
han realizado trabajos extra fuera de los programados. Estos trabajos serán valorados en función
de su grado de dificultad y esfuerzo requerido cuando sean propuestos por el profesor.
La idea es que aquellos alumnos que hayan acabado las prácticas programadas puedan subir
nota mediante la realización de estos trabajos extras, que podrán ser realizados de forma
individual o colectiva.
La nota máxima que se podrá obtener en una evaluación nunca podrá superar los 10 puntos.
La nota de evaluación continua final de cada trimestre tendrá en cuenta todo lo realizado
durante ese trimestre y el porcentaje arriba expresado de la nota final se aplicará de forma
global al conjunto de todos los elementos valorables que de cada categoría se hayan producido
en cada trimestre.
El punto correspondiente por asistencia y actitud en clase se perderá proporcionalmente si el
número de faltas sin justificar en ese periodo va entre 0 y el 15% de horas lectivas. Por encima
del 15% de horas faltadas, ese apartado valdrá 0.
También se penalizarán de ese apartado los siguientes conceptos:
• Actitud pasiva o inadecuada: -0,1 punto cada vez que un alumno sea amonestado
• Ser enviado al SAI: -0,5 puntos cada vez que así sea
• Ser expulsado por acumulación de partes: No se puntuará nada en este apartado.
El punto de la presentación y esmero en los contenidos del cuaderno será la media de lo
obtenido en las revisiones que de él se hagan a lo largo del trimestre. La nota de dichas revisiones
figurará en el propio cuaderno del alumno.
Las prácticas serán evaluadas por el profesor y la nota de cada una de ellas figurará en la hoja
de validación de prácticas correspondiente y en el propio cuaderno de cada alumno. El total de
todas las prácticas de cada trimestre tendrá un peso máximo de 3 puntos en la nota total.
Igualmente, las pruebas escritas de teoría y ejercicios serán evaluadas por el profesor y la nota
a sumar por cada uno de esos conceptos irá en el rango entre 0 y 1,5 puntos en cada uno de los
dos elementos.
Cualquiera de estos 3 trimestres en los que el alumno obtenga una nota superior a 5 puntos,
quedará aprobado en evaluación continua y si en ninguno de los tres obtiene una nota inferior
a 4 puntos y la media aritmética de los tres da un valor igual o superior a 5, el alumno habrá
superado el módulo en su totalidad en evaluación continua, no siendo necesario que realice el
examen ordinario.
Nota.- Para proceder a obtener la nota final del trimestre por suma de los cinco conceptos antes
mencionados será necesario que tanto en el apartado de prácticas como en el de pruebas
escritas se obtenga una nota mínima de 3 sobre 10 puntos. Si en alguno de esos dos capítulos
(valorados de modo independiente entre 0 y 10 puntos) la nota es inferior a 3 puntos, no se
podrá realizar la suma de los apartados correspondientes a asistencia y cuadernos.
Además, se deberá de cumplir con la constancia determinada en el Anexo COVID-19 sobre la
realización en fecha y forma de los apuntes digitales G-Suite.
Si por cualquiera de ambas causas no procede la suma de los cinco conceptos para obtener la
nota del trimestre por evaluación continua, la nota se obtendrá únicamente del resultado de la
prueba escrita que se realice al final del trimestre, puntuando la misma entre 0 y 10 puntos
-
Grado Medio – Electricidad y Electrónica – Curso 2020/2021
Automatismos industriales
Ponderaciones para la nota definitiva para la evaluación ordinaria:
- Asistencia y comportamiento 20%.
- Ejercicios prácticos, montajes y memorias 10%
- Ejercicios de examen: 40%, con nota mínima de 5 para el aprobado
- Tareas a realizar en casa. 30%.
Para superar el módulo, es necesario que la suma de todos los porcentajes, den como nota mínima de 5 puntos.
Ponderación de ejercicios prácticos y memorias descriptivas.
- Desarrollo práctico. A cada práctica, dentro de las unidades de trabajo, se le asignará un tiempo máximo de finalización. Se tendrá en cuenta el funcionamiento y la calidad del montaje.
- Memoria descriptiva.
- Esquemas y simbología 50%
- Redacción literal 50%
- Las memorias no se realizarán en clase por parte de los alumnos.
- Exámenes
– La valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante teóricas o teórico-prácticas de las U.T. una vez terminadas.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA JUNIO.
El 70% de la nota será sobre los contenidos expresados de forma escrita en papel en forma de test o a desarrollar. El 30% restante de la nota será el diseño y montaje de una práctica que proponga el profesor del módulo.
Electrónica
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar debe tenerse presente que la obtención del título debe ir unida a la adquisición y acreditación de las competencias profesionales indicadas en el Real Decreto que establece el título de Técnico en Instalaciones electrotécnicas y Automáticas y las correspondientes enseñanzas mínimas.
De los procedimientos de evaluación se deduce que la asistencia a clase es, además de obligatoria, absolutamente esencial para el proceso evaluador. Tal y como se recoge en la Orden 2323/2003 el alumno que acumule un número de faltas equivalente al 15% de la formación en el centro o no asista durante 15 días consecutivos, se realizará una anulación de la matrícula.
8.1 Instrumentos de calificación
Como tales se entienden todo tipo de exámenes (problemas, cuestiones, pruebas objetivas, protocolos de prácticas, etc.), ejercicios de aula, entrega de ejercicios para casa, trabajo y calificaciones por buena actitud de aprendizaje en el aula, asistencia, etc., como se detalla
A todo instrumento de evaluación escrito tendrá acceso el alumno a su revisión (enunciados y respuestas) con el profesor en el aula. Sobre el enunciado o instrucciones figurará, por escrito la puntuación de cada ejercicio, problema o apartado.
En los instrumentos escritos siempre se valorará el orden en la ejecución de los ejercicios, el representar esquemas eléctricos explicativos con los resultados de cálculos, la incursión de las fórmulas y herramientas utilizadas, las explicaciones necesarias, la ejecución de los cálculos para los resultados numéricos, la precisión de los resultados, el uso de la unidades de medida, la presentación correcta de todo el proceso con márgenes, tachaduras elegantes, normativa aplicada en su caso…, el realizar la prueba autónomamente sin contar con otros compañeros o ayudas no permitidas.
Se realizará una prueba de recuperación de cada trimestre no superado al final de curso, finales de mayo en 1º, finales de marzo en 2º, en la convocatoria ordinaria, por los alumnos que tengan la media aritmética de los tres trimestres inferior a 5 o cuando algún trimestre no superase 3 puntos. Si la media no se superase de nuevo 5 se irá a la evaluación extraordinaria (finales junio) con los trimestres no superados, recalculando la media que habrá de ser superior a 5 para superar el módulo.
Sobre las pruebas finales:
Cada una de las partes de las pruebas finales se corregirá entre 0 y 10 puntos valorándose en este caso únicamente los contenidos del examen (teoría, problemas y parte práctica si llevara), pero a diferencia de criterios para la valoración de la evaluación continua durante los trimestres, ya no se tendrán en cuenta aquí ni las memorias de las prácticas ni la asistencia a clase ni demás calificaciones, para la obtención de la nota del bloque, sino tan sólo el examen.
8.2 Procedimiento de Cálculo de la Calificación numérica en forma de Nota de 0 a 10.
De los instrumentos de evaluación reflejados se extraerán unas notas numéricas que tendrán el siguiente peso en la media aritmética:
-de cada examen parcial que se efectúe se pondrá una nota, que valdrá por uno el primero de la evaluación, uno y medio el segundo, y dos el tercero. Se realizarán tres controles trimestrales, con ponderación creciente, dado lo sinérgico y acumulativo del contenido, posibilitando la recuperación paulatina de controles con mal resultado y apoyando el factor de la evaluación continua, en que el alumno continuamente es ponderado por la acumulación de los contenidos.
No tendrá derecho a un examen mensual la persona que no haya presentado al menos el 80% de las tareas de casa no presenciales de ese mes. Se entenderá que esa persona no es calificable por evaluación continua y por ello acudirá a los exámenes globales de recuperación del trimestre correspondiente
Exámenes:
1º 10×1;
2º 10×1,5;
3º 10×2
-en cada examen el alumno preparará un formulario de hasta dos caras que se entregará con el examen, y sumará hasta un punto más al examen según su calidad, sólo si el examen puntúa al menos 5. La no entrega del formulario restará 0,5 del examen. Este formulario será original de cada uno y no una hoja improvisada del cuaderno.
-de los ejercicios sorpresa en clase, conjuntos o individuales, otra nota, que valdrá un cuarto; 0,25
Ejercicios calificados en clase, sorpresa o avisados:
1º Ejercicio 10×0,25
2º Ejercicio 10×0,25…
-se corregirá a principio de cada clase la tarea para casa y se le dará un nota
Media de la notas de ejercicios en casa x1
-ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra. Cada día se pedirá por turno corregir en la pizarra las tareas y ejercicios encargados no presenciales.
Media de la notas de pizarra x1
-Trabajo del cuaderno de apuntes. Se revisará durante los exámenes:
-Cuaderno:
Nota de Cuaderno por bien copiados los apuntes y ejercicios. Se hará una media de la nota de cuadernos y valdrá como un examen más.
Media de la notas de cuaderno x1
-una nota del trabajo de clase emitida por el profesor según el aprovechamiento, saber estar, y actitud durante las clases;
De todo lo anterior, se extraerá la media aritmética ponderada, según los pesos de los respectivos conceptos.
Además, por la importancia de la asistencia responsable, el trabajo, y el saber estar trabajando en aula, se ponderará aparte los siguientes añadidos:
-de cada falta sin justificar oficialmente, se restarán -0,1 puntos a la media final, y si se justifica sumará +0,1 puntos. Asimismo, cada retraso restará como un tercio de falta (-0,033) y cada adelanto (+0,033). Se admitirán retrasos de dos a 5 minutos. Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI.
Se admiten hasta tres faltas sin justificante oficial por trimestre, por difícil obtención de un justificante.
-de cada falta de respeto a la autoridad o al trabajo objeto del curso, actitud pasiva en el trabajo diario, interrupción reiterada del curso de la clase y entorpecimiento del aprendizaje, cualquier tipo de agresión a los compañeros se devengará -0,1 puntos.
-así mismo, por el trabajo destacado y concienzudo, contribuciones enriquecedoras, acciones en pro del bien estar común y ayuda al aprendizaje, se sumarán +0,1 puntos a la nota final de trimestre.
-cada hora de trabajo práctico bien hecho en instalaciones del taller sumará (+0,1), y también se sumará (+0,1) por traer por un día una herramienta no obligatoria necesaria para instalaciones, por ejemplo una taladradora.
Lista Resumen de elementos de la Calificación:
Se calificarán los siguientes elementos de 0 a 10 puntos cada uno.
Y se les otorga diferente peso en la media ( x1, x 0,25…) según su importancia.
De la cuenta siguiente se extraerá la nota que figura en LA EVALUACIÓN trimestral en el boletín de notas.
Al final de Mayo se harán recuperaciones por evaluaciones para quien necesite subir la nota.
1º Media aritmética ponderada de:
Exámenes mensuales: (sólo se podrá presentar quien haya hecho al menos el 80% de las tareas no presenciales)
1º x1;
2º x1,5;
3º x2
Formulario +1 (nota/10 si el examen es de 5 puntos o más)
Quien no traiga el formulario tendrá -0,5
Ejercicios sorpresa en clase:
1º Ejercicio x0,25
2º Ejercicio x0,25…
Tarea para casa corregida:
Media de la nota de ejercicios en casa x1
Ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra:
Media de la nota de pizarra x1
Cuaderno:
Media de Notas del cuaderno x1
Actitud general trimestral
x 1
2º Añadidos directos a la media:
aportación positiva +0,1,
trabajo de mejora de talleres (+0,1),
máquina-herramienta propia (+0,1)
falta justificada +0,1
adelanto (+0,033) un tercio de décima
falta sin justificar -0,1 (tres faltas sin justificante)
retraso (-0,033) un tercio de décima (de dos a 5 minutos de retraso) Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI
comportamiento negativo -0,1
Calificación del Cuaderno:
Fecha diaria
1p
Ejecución clara y útil
1p
Número del ejercicio, lista de datos de partida, incógnitas a resolver y fórmulas a usar, esquema del circuito
1p
Añadido de las explicaciones y correcciones que se escriban en la pizarra
3p
Todos los ejercicios que se encarguen para casa hechos y/o corregidos
4p
Valoración de cada pregunta/apartado de los Exámenes o ejercicios para casa:
Lista de datos y su transformación si se necesita
10%
Lista de fórmulas y despejarlas si se necesita
10%
Esquemas de los circuitos eléctricos y simplificaciones si se necesita
20%
Sustitución de los datos, con unidades, en las fórmulas y cálculo del resultado
30%
Presentación del resultado redondeado a dos decimales y en notación científica
10%
Presentación del resultado con las unidades de medida correctas
10%
Presentación de los resultados sobre el esquema del circuito
10%
Descuentos a la nota:
Tachón sucio (con una raya diagonal es suficiente)
-0,2 por cada uno
No poner márgenes (dos dedos arriba e izquierda; y un dedo abajo y derecha)
-0,2 por cada uno
(Sólo para Exámenes) Usar más hojas en blanco habiendo dejado caras sin escribir
-0,4 por cada una
8.3 Cálculo de la Calificación final ordinaria
Para la calificación final de curso en convocatoria ordinaria se calculará con la media de las notas de cada trimestre siempre que éstas sean un 3 como mínimo. De lo contrario se entenderá que pasan a pendientes de recuperación.
8.4 Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua
La pérdida del derecho a evaluación continua en un módulo profesional se producirá en el caso que el alumno incurra en un número de faltas de asistencia computadas trimestralmente, aun justificadas, igual o superior al porcentaje recogido en el RRI (20%) según las horas previstas para dicho modulo profesional. El incumplimiento de este número de asistencia implicará a propuesta del equipo educativo, la pérdida del derecho a evaluación continua del alumno, teniendo éste, derecho a un procedimiento extraordinario de evaluación que consistirá en una prueba o conjunto de pruebas que determinarán la calificación final del módulo profesional en convocatoria ordinaria. (Estas pruebas serán las sumativas de final de curso, una por cada trimestre).
- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PERIODOS TRIMESTRALES (EVALUACIONES) PENDIENTES
La recuperación de las evaluaciones se realizará una vez finalizado el curso, mediante la prueba teórico, práctica o mixta sumativa que realizarán todos los alumnos que no hayan superado algún trimestre. De manera que servirá de recuperación para el alumno que tenga evaluaciones no superadas, siendo la nota final la media de todos los trimestres, siempre y cuando en alguna de ellas la nota no haya sido inferior o igual a 3, en cuyo caso no se realizará dicha media y el alumno estará suspenso, habiendo de presentarse a convocatoria extraordinaria con toda la materia del trimestre no superado.
- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Para aquellos alumnos que promocionen a segundo curso con este módulo pendiente, hecho éste que puede ocurrir, ya que consta de una carga horaria semanal de 6 horas, existe una hora de recuperación semanal, en la cual el profesor repasará los contenidos fundamentales del módulo y propondrá trabajos y ejercicios que los alumnos deberán ir realizando. Además, se realizarán pruebas por cada uno de los trimestres del curso pasado, de manera que si la media es mayor a 5 el módulo quedaría recuperado. En caso contrario, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva a finales de marzo (tercera convocatoria) y otra en la que sería su cuarta y última convocatoria en junio, excepto cuando la situación personal del alumno aconseje la anulación de alguna o ambas convocatorias, en los términos previstos en la Orden 2323.
- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En el caso de que el alumno no sea evaluado positivamente en la convocatoria ordinaria de principios junio, se redactará un informe individualizado donde se explicitarán las capacidades terminales que el alumno no ha adquirido, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje y las pautas para conseguirlas. En el mismo, se hará constar si se considera que el alumno está en condiciones de realizar autónomamente las actividades planificadas y afrontar con posibilidades de éxito la evaluación extraordinaria de septiembre. Además, el alumno deberá presentarse a un examen a finales de Junio cuyo contenido será el de todo el curso y no tan sólo las unidades o trimestres no superados.
Electrotecnia
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar debe tenerse presente que la obtención del título debe ir unida a la adquisición y acreditación de las competencias profesionales indicadas en el Real Decreto que establece el título de Técnico en Instalaciones electrotécnicas y Automáticas y las correspondientes enseñanzas mínimas.
De los procedimientos de evaluación se deduce que la asistencia a clase es, además de obligatoria, absolutamente esencial para el proceso evaluador. Tal y como se recoge en la Orden 2323/2003 el alumno que acumule un número de faltas equivalente al 15% de la formación en el centro o no asista durante 15 días consecutivos, se realizará una anulación de la matrícula.
8.1 Instrumentos de calificación
Como tales se entienden todo tipo de exámenes (problemas, cuestiones, pruebas objetivas, protocolos de prácticas, etc.), ejercicios de aula, entrega de ejercicios para casa, trabajo y calificaciones por buena actitud de aprendizaje en el aula, asistencia, etc., como se detalla
A todo instrumento de evaluación escrito tendrá acceso el alumno a su revisión (enunciados y respuestas) con el profesor en el aula. Sobre el enunciado o instrucciones figurará, por escrito la puntuación de cada ejercicio, problema o apartado.
En los instrumentos escritos siempre se valorará el orden en la ejecución de los ejercicios, el representar esquemas eléctricos explicativos con los resultados de cálculos, la incursión de las fórmulas y herramientas utilizadas, las explicaciones necesarias, la ejecución de los cálculos para los resultados numéricos, la precisión de los resultados, el uso de la unidades de medida, la presentación correcta de todo el proceso con márgenes, tachaduras elegantes, normativa aplicada en su caso…, el realizar la prueba autónomamente sin contar con otros compañeros o ayudas no permitidas.
Se realizará una prueba de recuperación de cada trimestre no superado al final de curso, finales de mayo en 1º, finales de marzo en 2º, en la convocatoria ordinaria, por los alumnos que tengan la media aritmética de los tres trimestres inferior a 5 o cuando algún trimestre no superase 3 puntos. Si la media no se superase de nuevo 5 se irá a la evaluación extraordinaria (finales junio) con los trimestres no superados, recalculando la media que habrá de ser superior a 5 para superar el módulo.
Sobre las pruebas finales:
Cada una de las partes de las pruebas finales se corregirá entre 0 y 10 puntos valorándose en este caso únicamente los contenidos del examen (teoría, problemas y parte práctica si llevara), pero a diferencia de criterios para la valoración de la evaluación continua durante los trimestres, ya no se tendrán en cuenta aquí ni las memorias de las prácticas ni la asistencia a clase ni demás calificaciones, para la obtención de la nota del bloque, sino tan sólo el examen.
8.2 Procedimiento de Cálculo de la Calificación numérica en forma de Nota de 0 a 10.
De los instrumentos de evaluación reflejados se extraerán unas notas numéricas que tendrán el siguiente peso en la media aritmética:
-de cada examen parcial que se efectúe se pondrá una nota, que valdrá por uno el primero de la evaluación, uno y medio el segundo, y dos el tercero. Se realizarán tres controles trimestrales, con ponderación creciente, dado lo sinérgico y acumulativo del contenido, posibilitando la recuperación paulatina de controles con mal resultado y apoyando el factor de la evaluación continua, en que el alumno continuamente es ponderado por la acumulación de los contenidos.
No tendrá derecho a un examen mensual la persona que no haya presentado al menos el 80% de las tareas de casa no presenciales de ese mes. Se entenderá que esa persona no es calificable por evaluación continua y por ello acudirá a los exámenes globales de recuperación del trimestre correspondiente
Exámenes:
1º 10×1;
2º 10×1,5;
3º 10×2
-en cada examen el alumno preparará un formulario de hasta dos caras que se entregará con el examen, y sumará hasta un punto más al examen según su calidad, sólo si el examen puntúa al menos 5. La no entrega del formulario restará 0,5 del examen. Este formulario será original de cada uno y no una hoja improvisada del cuaderno.
-de los ejercicios sorpresa en clase, conjuntos o individuales, otra nota, que valdrá un cuarto; 0,25
Ejercicios calificados en clase, sorpresa o avisados:
1º Ejercicio 10×0,25
2º Ejercicio 10×0,25…
-se corregirá a principio de cada clase la tarea para casa y se le dará un nota
Media de la notas de ejercicios en casa x1
-ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra. Cada día se pedirá por turno corregir en la pizarra las tareas y ejercicios encargados no presenciales.
Media de la notas de pizarra x1
-Trabajo del cuaderno de apuntes. Se revisará durante los exámenes:
-Cuaderno:
Nota de Cuaderno por bien copiados los apuntes y ejercicios. Se hará una media de la nota de cuadernos y valdrá como un examen más.
Media de la notas de cuaderno x1
-una nota del trabajo de clase emitida por el profesor según el aprovechamiento, saber estar, y actitud durante las clases;
De todo lo anterior, se extraerá la media aritmética ponderada, según los pesos de los respectivos conceptos.
Además, por la importancia de la asistencia responsable, el trabajo, y el saber estar trabajando en aula, se ponderará aparte los siguientes añadidos:
-de cada falta sin justificar oficialmente, se restarán -0,1 puntos a la media final, y si se justifica sumará +0,1 puntos. Asimismo, cada retraso restará como un tercio de falta (-0,033) y cada adelanto (+0,033). Se admitirán retrasos de dos a 5 minutos. Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI.
Se admiten hasta tres faltas sin justificante oficial por trimestre, por difícil obtención de un justificante.
-de cada falta de respeto a la autoridad o al trabajo objeto del curso, actitud pasiva en el trabajo diario, interrupción reiterada del curso de la clase y entorpecimiento del aprendizaje, cualquier tipo de agresión a los compañeros se devengará -0,1 puntos.
-así mismo, por el trabajo destacado y concienzudo, contribuciones enriquecedoras, acciones en pro del bien estar común y ayuda al aprendizaje, se sumarán +0,1 puntos a la nota final de trimestre.
-cada hora de trabajo práctico bien hecho en instalaciones del taller sumará (+0,1), y también se sumará (+0,1) por traer por un día una herramienta no obligatoria necesaria para instalaciones, por ejemplo una taladradora.
Lista Resumen de elementos de la Calificación:
Se calificarán los siguientes elementos de 0 a 10 puntos cada uno.
Y se les otorga diferente peso en la media ( x1, x 0,25…) según su importancia.
De la cuenta siguiente se extraerá la nota que figura en LA EVALUACIÓN trimestral en el boletín de notas.
Al final de Mayo se harán recuperaciones por evaluaciones para quien necesite subir la nota.
1º Media aritmética ponderada de:
Exámenes mensuales: (sólo se podrá presentar quien haya hecho al menos el 80% de las tareas no presenciales)
1º x1;
2º x1,5;
3º x2
Formulario +1 (nota/10 si el examen es de 5 puntos o más)
Quien no traiga el formulario tendrá -0,5
Ejercicios sorpresa en clase:
1º Ejercicio x0,25
2º Ejercicio x0,25…
Tarea para casa corregida:
Media de la nota de ejercicios en casa x1
Ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra:
Media de la nota de pizarra x1
Cuaderno:
Media de Notas del cuaderno x1
Actitud general trimestral
x 1
2º Añadidos directos a la media:
aportación positiva +0,1,
trabajo de mejora de talleres (+0,1),
máquina-herramienta propia (+0,1)
falta justificada +0,1
adelanto (+0,033) un tercio de décima
falta sin justificar -0,1 (tres faltas sin justificante)
retraso (-0,033) un tercio de décima (de dos a 5 minutos de retraso) Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI
comportamiento negativo -0,1
Calificación del Cuaderno:
Fecha diaria
1p
Ejecución clara y útil
1p
Número del ejercicio, lista de datos de partida, incógnitas a resolver y fórmulas a usar, esquema del circuito
1p
Añadido de las explicaciones y correcciones que se escriban en la pizarra
3p
Todos los ejercicios que se encarguen para casa hechos y/o corregidos
4p
Valoración de cada pregunta/apartado de los Exámenes o ejercicios para casa:
Lista de datos y su transformación si se necesita
10%
Lista de fórmulas y despejarlas si se necesita
10%
Esquemas de los circuitos eléctricos y simplificaciones si se necesita
20%
Sustitución de los datos, con unidades, en las fórmulas y cálculo del resultado
30%
Presentación del resultado redondeado a dos decimales y en notación científica
10%
Presentación del resultado con las unidades de medida correctas
10%
Presentación de los resultados sobre el esquema del circuito
10%
Descuentos a la nota:
Tachón sucio (con una raya diagonal es suficiente)
-0,2 por cada uno
No poner márgenes (dos dedos arriba e izquierda; y un dedo abajo y derecha)
-0,2 por cada uno
(Sólo para Exámenes) Usar más hojas en blanco habiendo dejado caras sin escribir
-0,4 por cada una
8.3 Cálculo de la Calificación final ordinaria
Para la calificación final de curso en convocatoria ordinaria se calculará con la media de las notas de cada trimestre siempre que éstas sean un 3 como mínimo. De lo contrario se entenderá que pasan a pendientes de recuperación.
8.4 Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua
La pérdida del derecho a evaluación continua en un módulo profesional se producirá en el caso que el alumno incurra en un número de faltas de asistencia computadas trimestralmente, aun justificadas, igual o superior al porcentaje recogido en el RRI (20%) según las horas previstas para dicho modulo profesional. El incumplimiento de este número de asistencia implicará a propuesta del equipo educativo, la pérdida del derecho a evaluación continua del alumno, teniendo éste, derecho a un procedimiento extraordinario de evaluación que consistirá en una prueba o conjunto de pruebas que determinarán la calificación final del módulo profesional en convocatoria ordinaria. (Estas pruebas serán las sumativas de final de curso, una por cada trimestre).
- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PERIODOS TRIMESTRALES (EVALUACIONES) PENDIENTES
La recuperación de las evaluaciones se realizará una vez finalizado el curso, mediante la prueba teórico, práctica o mixta sumativa que realizarán todos los alumnos que no hayan superado algún trimestre. De manera que servirá de recuperación para el alumno que tenga evaluaciones no superadas, siendo la nota final la media de todos los trimestres, siempre y cuando en alguna de ellas la nota no haya sido inferior o igual a 3, en cuyo caso no se realizará dicha media y el alumno estará suspenso, habiendo de presentarse a convocatoria extraordinaria con toda la materia del trimestre no superado.
- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Para aquellos alumnos que promocionen a segundo curso con este módulo pendiente, hecho éste que puede ocurrir, ya que consta de una carga horaria semanal de 6 horas, existe una hora de recuperación semanal, en la cual el profesor repasará los contenidos fundamentales del módulo y propondrá trabajos y ejercicios que los alumnos deberán ir realizando. Además, se realizarán pruebas por cada uno de los trimestres del curso pasado, de manera que si la media es mayor a 5 el módulo quedaría recuperado. En caso contrario, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva a finales de marzo (tercera convocatoria) y otra en la que sería su cuarta y última convocatoria en junio, excepto cuando la situación personal del alumno aconseje la anulación de alguna o ambas convocatorias, en los términos previstos en la Orden 2323.
- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En el caso de que el alumno no sea evaluado positivamente en la convocatoria ordinaria de principios junio, se redactará un informe individualizado donde se explicitarán las capacidades terminales que el alumno no ha adquirido, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje y las pautas para conseguirlas. En el mismo, se hará constar si se considera que el alumno está en condiciones de realizar autónomamente las actividades planificadas y afrontar con posibilidades de éxito la evaluación extraordinaria de septiembre. Además, el alumno deberá presentarse a un examen a finales de Junio cuyo contenido será el de todo el curso y no tan sólo las unidades o trimestres no superados.
Instalaciones eléctricas interiores
Criterios de Calificación.
Las características de los contenidos del módulo de Instalaciones Eléctricas Interiores (IEI) hacen necesaria una estructura metodológica basada en: interpretación de esquemas y seguimiento de instalaciones de interior de viviendas, oficinas y pequeñas industrias; cálculos eléctricos y electrónicos conducentes al dimensionado y elección del material necesario y, como término de asimilación, la realización práctica de las instalaciones en el taller.
Cuando avance el proceso de aprendizaje se podrá sustituir la «interpretación de esquemas» por el «diseño del mismo», lo que podrá conducir a la realización de pequeños proyectos que integren buena parte de los procedimientos de aplicación de los contenidos del módulo.
Todo el proceso descrito precisará de explicaciones y exposiciones teóricas por parte del profesor. En las fases iniciales de dicho proceso éstas serán de carácter general y dirigidas a todos los alumnos, para convertirse en explicaciones e instrucciones personalizadas en las últimas fases, que a su vez, serán las de carácter más práctico.
De forma transversal al aprendizaje se pretenderá que el alumno realice sus trabajos con estricta limpieza y orden y usando correctamente los medios que pone a su disposición el taller.
La obligada referencia de toda instalación eléctrica al «Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD-842/2002), y las ITC que lo desarrollan», hará de éste un medio imprescindible para el seguimiento del módulo, así como todas las medidas de seguridad que sean de aplicación al trabajo del electricista. También será de aplicación el RD-614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad frente al riesgo eléctrico, y la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Para la calificación positiva de cada uno de los trimestres del módulo se deben cumplir los siguientes puntos:
- Realización de todas las prácticas propuestas.
- Realización correcta de dichas prácticas.
- Entrega, con cada práctica, de una memoria descriptiva.
- Realización de ejercicios.
- Realización de prácticas de montaje.
- Cumplimiento de fechas de entrega.
- Implementación de las consideraciones de seguridad, limpieza y orden en el trabajo diario.
Para realizar la calificación en cada uno de los trimestres, se realizará una media ponderada calculada como:
COMPORTAMIENTO 20% |
Asistencia y puntualidad |
Los retrasos injustificados supondrán la reducción de medio punto sobre la nota total de este apartado.
· 20 retrasos=cero. Un 15 por ciento de faltas en el trimestre supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua, debiendo examinarse al final de cada trimestre de todos los contenidos, hará un examen teórico. Aproximadamente se considera que pierde el derecho cuando falta 17 sesiones (55 minutos) por trimestre. Para justificar una falta es necesario un documento oficial, por ejemplo justificante médico, parte de asistencia de grúa, certificado tanatorio, etc.
|
Actitud y trabajo diario |
Los alumnos que no traigan el material necesario tendrán una reducción de la nota supone una llamada de atención
· 20 llamadas=cero. También la no realización del trabajo solicitado para casa o clase será sancionado. · 20 faltas=cero. Cualquier llamada de atención, por ejemplo por faltas de respeto al profesor o a compañeros, uso del móvil, etc. supondrá la pérdida de una décima en la nota de comportamiento. · 20 faltas=cero.
|
Comportamiento y limpieza del puesto de trabajo |
La amonestación recibidas por el alumno por motivos de comportamiento o limpieza, reducirán la nota total de este apartado. 20 advertencias=cero.
Para valorar la limpieza de trabajo el profesor comunicará al alumno el motivo por el que su puesto está sucio, siendo amonestado por este motivo.
|
MONTAJES PRACTICOS 30% |
Realización de Trabajos en el taller, memorias descriptivas de trabajos realizados y pequeños proyectos 40 % |
o Prácticas realizadas……………………………………………………….50%
Para valorar este apartado se tendrá en cuenta: § Funcionamiento. § Seguridad en el entorno de trabajo § Material utilizado § Calidad en las conexiones realizadas § Tiempo Realización § Medidas y resolución de problemas o Memorias de Trabajos……………………………………………..……….50% Para valorar este apartado se tendrá en cuenta: § Entrega de la documentación en el periodo indicado. La no entrega de los trabajos en el periodo solicitado implica tener una nota de cero en la parte de la memoria. § Entrega de la documentación siguiendo las pautas indicadas § Limpieza en la documentación indicada |
EXÁMENES 50% |
Pruebas escritas 40% |
Se desarrolla una prueba escrita de una o dos unidades de trabajo. Excepcionalmente se hará una recuperación si hay muchos suspensos.
Los alumnos que no superen esas pruebas pueden recuperar al final de cada trimestre se hará un examen de recuperación que incluirá tantas partes como exámenes se hayan hecho ese trimestre. Si el alumno no supera la parte pendiente tiene que recuperar en el examen de recuperación de final de curso toda la evaluación (tres partes una por evaluación). Si el alumno no supera este examen tendrá que recuperar en junio todo el curso (prueba extraordinaria).
|
La entrega de los informes-memoria de las unidades de trabajo correspondientes se realizará en el día y hora que marque el profesor. No se recogerán fuera de plazo sin causa justificada, por lo que se considerarán no entregados a todos los efectos (nota cero en la memoria). No se establece recuperación de las prácticas, cada alumno tiene la opción de repetirla si considera que quiere subir la nota.
Es necesario, para superar este módulo, que el alumno adquiera los conocimientos mínimos de todas y cada una de las unidades didácticas, que son los indicados en esta programación para cada una de las mismas. La nota correspondiente a cada evaluación será la media de las pruebas escritas de cada una de las unidades didácticas, siempre y cuando en alguna de ellas la nota no haya sido inferior a 5, y ponderada con el resto de los puntos expuestos dos párrafos antes (comportamiento y montajes).
No se establece nota mínima en el apartado de comportamiento ni en el de montajes.
Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas edificios
Ponderaciones para la nota definitiva para la evaluación ordinaria:
- Asistencia y comportamiento 20%.
- Ejercicios prácticos, montajes y memorias 10%
- Ejercicios de examen: 40%, con nota mínima de 5 para el aprobado
- Tareas a realizar en casa. 30%.
Para superar el módulo, es necesario que la suma de todos los porcentajes, den como nota mínima de 5 puntos.
Ponderación de ejercicios prácticos y memorias descriptivas.
- Desarrollo práctico. A cada práctica, dentro de las unidades de trabajo, se le asignará un tiempo máximo de finalización. Se tendrá en cuenta el funcionamiento y la calidad del montaje.
- Memoria descriptiva.
- Esquemas y simbología 50%
- Redacción literal 50%
- Las memorias no se realizarán en clase por parte de los alumnos.
- Exámenes
– La valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante teóricas o teórico-prácticas de las U.T. una vez terminadas.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA JUNIO.
El 70% de la nota será sobre los contenidos expresados de forma escrita en papel en forma de test o a desarrollar. El 30% restante de la nota será el diseño y montaje de una práctica que proponga el profesor del módulo.
Instalaciones de distribución
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar debe tenerse presente que la obtención del título debe ir unida a la adquisición y acreditación de las competencias profesionales indicadas en el Real Decreto que establece el título de Técnico en Instalaciones electrotécnicas y Automáticas y las correspondientes enseñanzas mínimas.
De los procedimientos de evaluación se deduce que la asistencia a clase es, además de obligatoria, absolutamente esencial para el proceso evaluador. Tal y como se recoge en la Orden 2323/2003 el alumno que acumule un número de faltas equivalente al 15% de la formación en el centro o no asista durante 15 días consecutivos, se realizará una anulación de la matrícula.
8.1 Instrumentos de calificación
Como tales se entienden todo tipo de exámenes (problemas, cuestiones, pruebas objetivas, protocolos de prácticas, etc.), ejercicios de aula, entrega de ejercicios para casa, trabajo y calificaciones por buena actitud de aprendizaje en el aula, asistencia, etc., como se detalla
A todo instrumento de evaluación escrito tendrá acceso el alumno a su revisión (enunciados y respuestas) con el profesor en el aula. Sobre el enunciado o instrucciones figurará, por escrito la puntuación de cada ejercicio, problema o apartado.
En los instrumentos escritos siempre se valorará el orden en la ejecución de los ejercicios, el representar esquemas eléctricos explicativos con los resultados de cálculos, la incursión de las fórmulas y herramientas utilizadas, las explicaciones necesarias, la ejecución de los cálculos para los resultados numéricos, la precisión de los resultados, el uso de la unidades de medida, la presentación correcta de todo el proceso con márgenes, tachaduras elegantes, normativa aplicada en su caso…, el realizar la prueba autónomamente sin contar con otros compañeros o ayudas no permitidas.
Se realizará una prueba de recuperación de cada trimestre no superado al final de curso, finales de mayo en 1º, finales de marzo en 2º, en la convocatoria ordinaria, por los alumnos que tengan la media aritmética de los tres trimestres inferior a 5 o cuando algún trimestre no superase 3 puntos. Si la media no se superase de nuevo 5 se irá a la evaluación extraordinaria (finales junio) con los trimestres no superados, recalculando la media que habrá de ser superior a 5 para superar el módulo.
Sobre las pruebas finales:
Cada una de las partes de las pruebas finales se corregirá entre 0 y 10 puntos valorándose en este caso únicamente los contenidos del examen (teoría, problemas y parte práctica si llevara), pero a diferencia de criterios para la valoración de la evaluación continua durante los trimestres, ya no se tendrán en cuenta aquí ni las memorias de las prácticas ni la asistencia a clase ni demás calificaciones, para la obtención de la nota del bloque, sino tan sólo el examen.
8.2 Procedimiento de Cálculo de la Calificación numérica en forma de Nota de 0 a 10.
De los instrumentos de evaluación reflejados se extraerán unas notas numéricas que tendrán el siguiente peso en la media aritmética:
-de cada examen parcial que se efectúe se pondrá una nota, que valdrá por uno el primero de la evaluación, uno y medio el segundo, y dos el tercero. Se realizarán tres controles trimestrales, con ponderación creciente, dado lo sinérgico y acumulativo del contenido, posibilitando la recuperación paulatina de controles con mal resultado y apoyando el factor de la evaluación continua, en que el alumno continuamente es ponderado por la acumulación de los contenidos.
No tendrá derecho a un examen mensual la persona que no haya presentado al menos el 80% de las tareas de casa no presenciales de ese mes. Se entenderá que esa persona no es calificable por evaluación continua y por ello acudirá a los exámenes globales de recuperación del trimestre correspondiente
Exámenes:
1º 10×1;
2º 10×1,5;
3º 10×2
-en cada examen el alumno preparará un formulario de hasta dos caras que se entregará con el examen, y sumará hasta un punto más al examen según su calidad, sólo si el examen puntúa al menos 5. La no entrega del formulario restará 0,5 del examen. Este formulario será original de cada uno y no una hoja improvisada del cuaderno.
-de los ejercicios sorpresa en clase, conjuntos o individuales, otra nota, que valdrá un cuarto; 0,25
Ejercicios calificados en clase, sorpresa o avisados:
1º Ejercicio 10×0,25
2º Ejercicio 10×0,25…
-se corregirá a principio de cada clase la tarea para casa y se le dará un nota
Media de la notas de ejercicios en casa x1
-ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra. Cada día se pedirá por turno corregir en la pizarra las tareas y ejercicios encargados no presenciales.
Media de la notas de pizarra x1
-Trabajo del cuaderno de apuntes. Se revisará durante los exámenes:
-Cuaderno:
Nota de Cuaderno por bien copiados los apuntes y ejercicios. Se hará una media de la nota de cuadernos y valdrá como un examen más.
Media de la notas de cuaderno x1
-una nota del trabajo de clase emitida por el profesor según el aprovechamiento, saber estar, y actitud durante las clases;
De todo lo anterior, se extraerá la media aritmética ponderada, según los pesos de los respectivos conceptos.
Además, por la importancia de la asistencia responsable, el trabajo, y el saber estar trabajando en aula, se ponderará aparte los siguientes añadidos:
-de cada falta sin justificar oficialmente, se restarán -0,1 puntos a la media final, y si se justifica sumará +0,1 puntos. Asimismo, cada retraso restará como un tercio de falta (-0,033) y cada adelanto (+0,033). Se admitirán retrasos de dos a 5 minutos. Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI.
Se admiten hasta tres faltas sin justificante oficial por trimestre, por difícil obtención de un justificante.
-de cada falta de respeto a la autoridad o al trabajo objeto del curso, actitud pasiva en el trabajo diario, interrupción reiterada del curso de la clase y entorpecimiento del aprendizaje, cualquier tipo de agresión a los compañeros se devengará -0,1 puntos.
-así mismo, por el trabajo destacado y concienzudo, contribuciones enriquecedoras, acciones en pro del bien estar común y ayuda al aprendizaje, se sumarán +0,1 puntos a la nota final de trimestre.
-cada hora de trabajo práctico bien hecho en instalaciones del taller sumará (+0,1), y también se sumará (+0,1) por traer por un día una herramienta no obligatoria necesaria para instalaciones, por ejemplo una taladradora.
Lista Resumen de elementos de la Calificación:
Se calificarán los siguientes elementos de 0 a 10 puntos cada uno.
Y se les otorga diferente peso en la media ( x1, x 0,25…) según su importancia.
De la cuenta siguiente se extraerá la nota que figura en LA EVALUACIÓN trimestral en el boletín de notas.
Al final de Mayo se harán recuperaciones por evaluaciones para quien necesite subir la nota.
1º Media aritmética ponderada de:
Exámenes mensuales: (sólo se podrá presentar quien haya hecho al menos el 80% de las tareas no presenciales)
1º x1;
2º x1,5;
3º x2
Formulario +1 (nota/10 si el examen es de 5 puntos o más)
Quien no traiga el formulario tendrá -0,5
Ejercicios sorpresa en clase:
1º Ejercicio x0,25
2º Ejercicio x0,25…
Tarea para casa corregida:
Media de la nota de ejercicios en casa x1
Ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra:
Media de la nota de pizarra x1
Cuaderno:
Media de Notas del cuaderno x1
Actitud general trimestral
x 1
2º Añadidos directos a la media:
aportación positiva +0,1,
trabajo de mejora de talleres (+0,1),
máquina-herramienta propia (+0,1)
falta justificada +0,1
adelanto (+0,033) un tercio de décima
falta sin justificar -0,1 (tres faltas sin justificante)
retraso (-0,033) un tercio de décima (de dos a 5 minutos de retraso) Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI
comportamiento negativo -0,1
Calificación del Cuaderno:
Fecha diaria
1p
Ejecución clara y útil
1p
Número del ejercicio, lista de datos de partida, incógnitas a resolver y fórmulas a usar, esquema del circuito
1p
Añadido de las explicaciones y correcciones que se escriban en la pizarra
3p
Todos los ejercicios que se encarguen para casa hechos y/o corregidos
4p
Valoración de cada pregunta/apartado de los Exámenes o ejercicios para casa:
Lista de datos y su transformación si se necesita
10%
Lista de fórmulas y despejarlas si se necesita
10%
Esquemas de los circuitos eléctricos y simplificaciones si se necesita
20%
Sustitución de los datos, con unidades, en las fórmulas y cálculo del resultado
30%
Presentación del resultado redondeado a dos decimales y en notación científica
10%
Presentación del resultado con las unidades de medida correctas
10%
Presentación de los resultados sobre el esquema del circuito
10%
Descuentos a la nota:
Tachón sucio (con una raya diagonal es suficiente)
-0,2 por cada uno
No poner márgenes (dos dedos arriba e izquierda; y un dedo abajo y derecha)
-0,2 por cada uno
(Sólo para Exámenes) Usar más hojas en blanco habiendo dejado caras sin escribir
-0,4 por cada una
8.3 Cálculo de la Calificación final ordinaria
Para la calificación final de curso en convocatoria ordinaria se calculará con la media de las notas de cada trimestre siempre que éstas sean un 3 como mínimo. De lo contrario se entenderá que pasan a pendientes de recuperación.
8.4 Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua
La pérdida del derecho a evaluación continua en un módulo profesional se producirá en el caso que el alumno incurra en un número de faltas de asistencia computadas trimestralmente, aun justificadas, igual o superior al porcentaje recogido en el RRI (20%) según las horas previstas para dicho modulo profesional. El incumplimiento de este número de asistencia implicará a propuesta del equipo educativo, la pérdida del derecho a evaluación continua del alumno, teniendo éste, derecho a un procedimiento extraordinario de evaluación que consistirá en una prueba o conjunto de pruebas que determinarán la calificación final del módulo profesional en convocatoria ordinaria. (Estas pruebas serán las sumativas de final de curso, una por cada trimestre).
- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PERIODOS TRIMESTRALES (EVALUACIONES) PENDIENTES
La recuperación de las evaluaciones se realizará una vez finalizado el curso, mediante la prueba teórico, práctica o mixta sumativa que realizarán todos los alumnos que no hayan superado algún trimestre. De manera que servirá de recuperación para el alumno que tenga evaluaciones no superadas, siendo la nota final la media de todos los trimestres, siempre y cuando en alguna de ellas la nota no haya sido inferior o igual a 3, en cuyo caso no se realizará dicha media y el alumno estará suspenso, habiendo de presentarse a convocatoria extraordinaria con toda la materia del trimestre no superado.
- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Para aquellos alumnos que promocionen a segundo curso con este módulo pendiente, hecho éste que puede ocurrir, ya que consta de una carga horaria semanal de 6 horas, existe una hora de recuperación semanal, en la cual el profesor repasará los contenidos fundamentales del módulo y propondrá trabajos y ejercicios que los alumnos deberán ir realizando. Además, se realizarán pruebas por cada uno de los trimestres del curso pasado, de manera que si la media es mayor a 5 el módulo quedaría recuperado. En caso contrario, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva a finales de marzo (tercera convocatoria) y otra en la que sería su cuarta y última convocatoria en junio, excepto cuando la situación personal del alumno aconseje la anulación de alguna o ambas convocatorias, en los términos previstos en la Orden 2323.
- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En el caso de que el alumno no sea evaluado positivamente en la convocatoria ordinaria de principios junio, se redactará un informe individualizado donde se explicitarán las capacidades terminales que el alumno no ha adquirido, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje y las pautas para conseguirlas. En el mismo, se hará constar si se considera que el alumno está en condiciones de realizar autónomamente las actividades planificadas y afrontar con posibilidades de éxito la evaluación extraordinaria de septiembre. Además, el alumno deberá presentarse a un examen a finales de Junio cuyo contenido será el de todo el curso y no tan sólo las unidades o trimestres no superados.
Instalaciones domóticas
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Para la evaluación del módulo se tendrán en cuenta las consideraciones
siguientes:
a.- Realización de todas las prácticas propuestas.
b.- Realización correcta de dichas prácticas.
c.- Entrega, con cada práctica, de una memoria descriptiva.
d.- Realización de ejercicios.
e.- Realización de prácticas de montaje.
f.- Implementación de las consideraciones de seguridad, limpieza y orden al
trabajo diario.
La nota de cada evaluación se calculará con las proporciones que se indican:
Trabajos desarrollados en la plataforma digital y en tiempo acordado……….. 20%
Asistencia y puntualidad……………….………..………………………………………5 %
Debido a las circunstancias de este curso, este apartado ponderara con muy poco valor.
También entraran dentro de este apartado, la asistencia a las reuniones convocadas por
el profesor en modo online.
En principio todos los alumnos parten con un 10 en este concepto.
Actitud y trabajo diario……………………………………………………………5%.
Los alumnos que no traigan el material necesario tendrán una reducción de 0,25
puntos en este concepto.
También la no realización del trabajo solicitado para casa o clase será sancionada
con una penalización de 0,2 puntos.
Comportamiento y limpieza del puesto de trabajo……,……………….. 10 %
Las amonestación recibidas por el alumno por motivos de comportamiento o limpieza,
reducirán 0,5 puntos sobre la nota total de este apartado.
Para valorar la limpieza de trabajo el profesor comunicara al alumno el motivo por el
que su puesto esta sucio, siendo amonestado por este motivo.
Para valorar el comportamiento se tendrá en cuenta en Reglamento de Régimen
interior del Centro.
Realización de Trabajos en el taller, memorias descriptivas de trabajos realizados y
pequeños proyectos……………………………………….…………………….. 30 %
Se valorara lo siguientes trabajos para este apartado.
o Trabajos de Clase…………………………………………………………20%
La no entrega de los trabajos en el periodo solicitado implica la pérdida de
0.2 décimas sobre la nota total de este apartado.
o Practicas realizadas……………………………………………………….40%
Para valorar este apartado se tendrá en cuenta:
Funcionamiento……………………………………………………30%
Seguridad en el entorno de trabajo………………………………10%
Herramienta utilizada………………………………………………10%
Material utilizado……………………………………………………10%
Calidad en las conexiones realizadas…………………………….20%
Tiempo Realización………………………………………,……….10%
Medidas y resolución de problemas………………………………10%
o Memorias de Trabajos……………………………………………..……….40%
Para valorar este apartado se tendrá en cuenta:
Entrega de la documentación en el periodo indicado……..…….40%
La no entrega de los trabajos en el periodo solicitado implica la
pérdida de 0.2 décimas sobre la nota total de este apartado.
Entrega de la documentación siguiendo las pautas indicadas…30%
Limpieza en la documentación Indicada………………………….20%
Ortografía……………………………………………………………10%
Pruebas escritas y/u orales………………………………………………………..…………30%
Para dar por superado el módulo es necesario haber realizado todas las
prácticas, haber entregado todas las memorias y tenerlas aprobadas a criterio del
profesor, y haber obtenido una nota igual o superior a 5 en los exámenes escritos.
Maquinas eléctricas
Ponderaciones para la nota definitiva para la evaluación ordinaria:
- Asistencia y comportamiento 20%.
- Ejercicios prácticos, montajes y memorias 10%
- Ejercicios de examen: 40%, con nota mínima de 5 para el aprobado
- Tareas a realizar en casa. 30%.
Para superar el módulo, es necesario que la suma de todos los porcentajes, den como nota mínima de 5 puntos
Ponderación de ejercicios prácticos y memorias descriptivas.
- Desarrollo práctico. A cada práctica, dentro de las unidades de trabajo, se le asignará un tiempo máximo de finalización. Se tendrá en cuenta el funcionamiento y la calidad del montaje.
- Memoria descriptiva.
- Esquemas y simbología 50%
- Redacción literal 50%
- Las memorias no se realizarán en clase por parte de los alumnos.
- Exámenes
– La valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante teóricas o teórico-prácticas de las U.T. una vez terminadas.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA JUNIO.
El 70% de la nota será sobre los contenidos expresados de forma escrita en papel en forma de test o a desarrollar. El 30% restante de la nota será el diseño y montaje de una práctica que proponga el profesor del módulo.
Instalaciones solares fotovoltaicas
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar debe tenerse presente que la obtención del título debe ir unida a la adquisición y acreditación de las competencias profesionales indicadas en el Real Decreto que establece el título de Técnico en Instalaciones electrotécnicas y Automáticas y las correspondientes enseñanzas mínimas.
De los procedimientos de evaluación se deduce que la asistencia a clase es, además de obligatoria, absolutamente esencial para el proceso evaluador. Tal y como se recoge en la Orden 2323/2003 el alumno que acumule un número de faltas equivalente al 15% de la formación en el centro o no asista durante 15 días consecutivos, se realizará una anulación de la matrícula.
8.1 Instrumentos de calificación
Como tales se entienden todo tipo de exámenes (problemas, cuestiones, pruebas objetivas, protocolos de prácticas, etc.), ejercicios de aula, entrega de ejercicios para casa, trabajo y calificaciones por buena actitud de aprendizaje en el aula, asistencia, etc., como se detalla
A todo instrumento de evaluación escrito tendrá acceso el alumno a su revisión (enunciados y respuestas) con el profesor en el aula. Sobre el enunciado o instrucciones figurará, por escrito la puntuación de cada ejercicio, problema o apartado.
En los instrumentos escritos siempre se valorará el orden en la ejecución de los ejercicios, el representar esquemas eléctricos explicativos con los resultados de cálculos, la incursión de las fórmulas y herramientas utilizadas, las explicaciones necesarias, la ejecución de los cálculos para los resultados numéricos, la precisión de los resultados, el uso de la unidades de medida, la presentación correcta de todo el proceso con márgenes, tachaduras elegantes, normativa aplicada en su caso…, el realizar la prueba autónomamente sin contar con otros compañeros o ayudas no permitidas.
Se realizará una prueba de recuperación de cada trimestre no superado al final de curso, finales de mayo en 1º, finales de marzo en 2º, en la convocatoria ordinaria, por los alumnos que tengan la media aritmética de los tres trimestres inferior a 5 o cuando algún trimestre no superase 3 puntos. Si la media no se superase de nuevo 5 se irá a la evaluación extraordinaria (finales junio) con los trimestres no superados, recalculando la media que habrá de ser superior a 5 para superar el módulo.
Sobre las pruebas finales:
Cada una de las partes de las pruebas finales se corregirá entre 0 y 10 puntos valorándose en este caso únicamente los contenidos del examen (teoría, problemas y parte práctica si llevara), pero a diferencia de criterios para la valoración de la evaluación continua durante los trimestres, ya no se tendrán en cuenta aquí ni las memorias de las prácticas ni la asistencia a clase ni demás calificaciones, para la obtención de la nota del bloque, sino tan sólo el examen.
8.2 Procedimiento de Cálculo de la Calificación numérica en forma de Nota de 0 a 10.
De los instrumentos de evaluación reflejados se extraerán unas notas numéricas que tendrán el siguiente peso en la media aritmética:
-de cada examen parcial que se efectúe se pondrá una nota, que valdrá por uno el primero de la evaluación, uno y medio el segundo, y dos el tercero. Se realizarán tres controles trimestrales, con ponderación creciente, dado lo sinérgico y acumulativo del contenido, posibilitando la recuperación paulatina de controles con mal resultado y apoyando el factor de la evaluación continua, en que el alumno continuamente es ponderado por la acumulación de los contenidos.
No tendrá derecho a un examen mensual la persona que no haya presentado al menos el 80% de las tareas de casa no presenciales de ese mes. Se entenderá que esa persona no es calificable por evaluación continua y por ello acudirá a los exámenes globales de recuperación del trimestre correspondiente
Exámenes:
1º 10×1;
2º 10×1,5;
3º 10×2
-en cada examen el alumno preparará un formulario de hasta dos caras que se entregará con el examen, y sumará hasta un punto más al examen según su calidad, sólo si el examen puntúa al menos 5. La no entrega del formulario restará 0,5 del examen. Este formulario será original de cada uno y no una hoja improvisada del cuaderno.
-de los ejercicios sorpresa en clase, conjuntos o individuales, otra nota, que valdrá un cuarto; 0,25
Ejercicios calificados en clase, sorpresa o avisados:
1º Ejercicio 10×0,25
2º Ejercicio 10×0,25…
-se corregirá a principio de cada clase la tarea para casa y se le dará un nota
Media de la notas de ejercicios en casa x1
-ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra. Cada día se pedirá por turno corregir en la pizarra las tareas y ejercicios encargados no presenciales.
Media de la notas de pizarra x1
-Trabajo del cuaderno de apuntes. Se revisará durante los exámenes:
-Cuaderno:
Nota de Cuaderno por bien copiados los apuntes y ejercicios. Se hará una media de la nota de cuadernos y valdrá como un examen más.
Media de la notas de cuaderno x1
-una nota del trabajo de clase emitida por el profesor según el aprovechamiento, saber estar, y actitud durante las clases;
De todo lo anterior, se extraerá la media aritmética ponderada, según los pesos de los respectivos conceptos.
Además, por la importancia de la asistencia responsable, el trabajo, y el saber estar trabajando en aula, se ponderará aparte los siguientes añadidos:
-de cada falta sin justificar oficialmente, se restarán -0,1 puntos a la media final, y si se justifica sumará +0,1 puntos. Asimismo, cada retraso restará como un tercio de falta (-0,033) y cada adelanto (+0,033). Se admitirán retrasos de dos a 5 minutos. Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI.
Se admiten hasta tres faltas sin justificante oficial por trimestre, por difícil obtención de un justificante.
-de cada falta de respeto a la autoridad o al trabajo objeto del curso, actitud pasiva en el trabajo diario, interrupción reiterada del curso de la clase y entorpecimiento del aprendizaje, cualquier tipo de agresión a los compañeros se devengará -0,1 puntos.
-así mismo, por el trabajo destacado y concienzudo, contribuciones enriquecedoras, acciones en pro del bien estar común y ayuda al aprendizaje, se sumarán +0,1 puntos a la nota final de trimestre.
-cada hora de trabajo práctico bien hecho en instalaciones del taller sumará (+0,1), y también se sumará (+0,1) por traer por un día una herramienta no obligatoria necesaria para instalaciones, por ejemplo una taladradora.
Lista Resumen de elementos de la Calificación:
Se calificarán los siguientes elementos de 0 a 10 puntos cada uno.
Y se les otorga diferente peso en la media ( x1, x 0,25…) según su importancia.
De la cuenta siguiente se extraerá la nota que figura en LA EVALUACIÓN trimestral en el boletín de notas.
Al final de Mayo se harán recuperaciones por evaluaciones para quien necesite subir la nota.
1º Media aritmética ponderada de:
Exámenes mensuales: (sólo se podrá presentar quien haya hecho al menos el 80% de las tareas no presenciales)
1º x1;
2º x1,5;
3º x2
Formulario +1 (nota/10 si el examen es de 5 puntos o más)
Quien no traiga el formulario tendrá -0,5
Ejercicios sorpresa en clase:
1º Ejercicio x0,25
2º Ejercicio x0,25…
Tarea para casa corregida:
Media de la nota de ejercicios en casa x1
Ejecución oral de un ejercicio de casa en la pizarra:
Media de la nota de pizarra x1
Cuaderno:
Media de Notas del cuaderno x1
Actitud general trimestral
x 1
2º Añadidos directos a la media:
aportación positiva +0,1,
trabajo de mejora de talleres (+0,1),
máquina-herramienta propia (+0,1)
falta justificada +0,1
adelanto (+0,033) un tercio de décima
falta sin justificar -0,1 (tres faltas sin justificante)
retraso (-0,033) un tercio de décima (de dos a 5 minutos de retraso) Si el alumno se retrasa más de 5’ sin justificación irá al aula SAI
comportamiento negativo -0,1
Calificación del Cuaderno:
Fecha diaria
1p
Ejecución clara y útil
1p
Número del ejercicio, lista de datos de partida, incógnitas a resolver y fórmulas a usar, esquema del circuito
1p
Añadido de las explicaciones y correcciones que se escriban en la pizarra
3p
Todos los ejercicios que se encarguen para casa hechos y/o corregidos
4p
Valoración de cada pregunta/apartado de los Exámenes o ejercicios para casa:
Lista de datos y su transformación si se necesita
10%
Lista de fórmulas y despejarlas si se necesita
10%
Esquemas de los circuitos eléctricos y simplificaciones si se necesita
20%
Sustitución de los datos, con unidades, en las fórmulas y cálculo del resultado
30%
Presentación del resultado redondeado a dos decimales y en notación científica
10%
Presentación del resultado con las unidades de medida correctas
10%
Presentación de los resultados sobre el esquema del circuito
10%
Descuentos a la nota:
Tachón sucio (con una raya diagonal es suficiente)
-0,2 por cada uno
No poner márgenes (dos dedos arriba e izquierda; y un dedo abajo y derecha)
-0,2 por cada uno
(Sólo para Exámenes) Usar más hojas en blanco habiendo dejado caras sin escribir
-0,4 por cada una
8.3 Cálculo de la Calificación final ordinaria
Para la calificación final de curso en convocatoria ordinaria se calculará con la media de las notas de cada trimestre siempre que éstas sean un 3 como mínimo. De lo contrario se entenderá que pasan a pendientes de recuperación.
8.4 Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua
La pérdida del derecho a evaluación continua en un módulo profesional se producirá en el caso que el alumno incurra en un número de faltas de asistencia computadas trimestralmente, aun justificadas, igual o superior al porcentaje recogido en el RRI (20%) según las horas previstas para dicho modulo profesional. El incumplimiento de este número de asistencia implicará a propuesta del equipo educativo, la pérdida del derecho a evaluación continua del alumno, teniendo éste, derecho a un procedimiento extraordinario de evaluación que consistirá en una prueba o conjunto de pruebas que determinarán la calificación final del módulo profesional en convocatoria ordinaria. (Estas pruebas serán las sumativas de final de curso, una por cada trimestre).
- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PERIODOS TRIMESTRALES (EVALUACIONES) PENDIENTES
La recuperación de las evaluaciones se realizará una vez finalizado el curso, mediante la prueba teórico, práctica o mixta sumativa que realizarán todos los alumnos que no hayan superado algún trimestre. De manera que servirá de recuperación para el alumno que tenga evaluaciones no superadas, siendo la nota final la media de todos los trimestres, siempre y cuando en alguna de ellas la nota no haya sido inferior o igual a 3, en cuyo caso no se realizará dicha media y el alumno estará suspenso, habiendo de presentarse a convocatoria extraordinaria con toda la materia del trimestre no superado.
- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
Para aquellos alumnos que promocionen a segundo curso con este módulo pendiente, hecho éste que puede ocurrir, ya que consta de una carga horaria semanal de 6 horas, existe una hora de recuperación semanal, en la cual el profesor repasará los contenidos fundamentales del módulo y propondrá trabajos y ejercicios que los alumnos deberán ir realizando. Además, se realizarán pruebas por cada uno de los trimestres del curso pasado, de manera que si la media es mayor a 5 el módulo quedaría recuperado. En caso contrario, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva a finales de marzo (tercera convocatoria) y otra en la que sería su cuarta y última convocatoria en junio, excepto cuando la situación personal del alumno aconseje la anulación de alguna o ambas convocatorias, en los términos previstos en la Orden 2323.
- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En el caso de que el alumno no sea evaluado positivamente en la convocatoria ordinaria de principios junio, se redactará un informe individualizado donde se explicitarán las capacidades terminales que el alumno no ha adquirido, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje y las pautas para conseguirlas. En el mismo, se hará constar si se considera que el alumno está en condiciones de realizar autónomamente las actividades planificadas y afrontar con posibilidades de éxito la evaluación extraordinaria de septiembre. Además, el alumno deberá presentarse a un examen a finales de Junio cuyo contenido será el de todo el curso y no tan sólo las unidades o trimestres no superados.
F.O.L |
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA |
|
|
- TÍTULO Profesional Básico en Servicios Administrativos y TÍTULO Profesional Básico en Electricidad y Electrónica 2020/2021
- TÍTULO Profesional Básico en Servicios Administrativos 2021-2022
Ámbito científico matemático I
Ámbito científico matemático II
- TÍTULO Profesional Básico en Electricidad y Electrónica 2021-2022